¡Bienvenido!

¡Bienvenido!

En este espacio podrás encontrar diversos trastornos, enfermedades, signos, síntomas, etc. que van relacionados con conducta humana; Además abordaremos definiciones, teorías Conductistas, Psicoanalistas, Humanistas, trataremos de obtener las principales causas y posibles soluciones de los diversos problemas.

lunes, 12 de julio de 2010

Psicoanálisis y los Problemas de Aprendizaje

Sigmund Freud (1.856-1.939) por su parte explica las diferencias individuales en la personalidad sugiriendo que diferentes personas, se las arreglarán en distintas formas, con sus pulsiones fundamentales de vida y muerte.

El psicoanálisis plantea que tanto las "agresiones", "conductas extrañas" y "los bajos rendimientos escolares" tienen todo un mensaje cifrado para los padres. Mensaje que en lugar de callar con profesores particulares, tranquilizantes, castigos de cualquier índole, etc., es necesario develar para responder adecuadamente. Para develarlo se puede emplear el psicoanálisis, ya que por medio de este, el paciente podrá conocer mejor cuáles son las motivaciones inconscientes que lo hacen padecer dificultades.

Los problemas de aprendizaje con mucho más comunes de lo que se piensa habitualmente. Más allá de los enfoque se parte de algo que no anda según lo esperado, por lo cual se llega a una consulta.

El fenómeno educativo entonces puede ser leído desde diferentes discursos como psicología, pedagogía, historia del niño, etc. Y es de aquí donde se piensa que la problemática abordará el tipo de abordaje o solución. Que un niño presente dificultades en el aprender puede llevar a rápidas y erráticas soluciones, como expulsar de una manera u otra, a todos aquellos elementos que marcan la fisura de un sistema dado.

Otra solución errática pero ampliamente difundida, es cuando se suelen buscar los mejores elementos pedagógicos para estudiar, suponiendo que la sola presencia de un niño frente al material de estudio "adecuado", o el docente "correcto", la constancia o la repetición, bastarán por si solas para llevar adelante un proceso educativo. De esta manera se suele perder de vista que frente a los pedidos de recetas milagrosas, de técnicas para aprender mejor, o de las mejores pedagogías para optimizar la captación educativa, se esconde la demanda de resolución del malestar que un niño produce.

De esta manera se tiende a simplificar el tema poniendo la "culpa" de las dificultades educativas en un lugar no comprometido, alejado así cualquier déficit ya sea individual (en los genes, la herencia o la naturaleza) o pedagógico (educadores, métodos de enseñanza).

Es común entonces enmarcar un conflicto como cognitivo, es decir en la búsqueda de las maneras más facilitadoras para aprender. El enfoque cognitivo intenta determinar sin dudas cual es la problemática, por ejemplo las matemáticas o la ortografía. Pero no se trata de encontrar la falla.

Si el problema se centra en un niño o en la metodología, se obtura así la posibilidad de preguntarse por los modos de aparición de los problemas educativos. Por ejemplo ¿por qué se comete reiteradamente un mismo error? ¿Por qué aparecen conflictosfrente a determinados hechos? ¿Qué dice un niño de su no aprender? ¿Qué dice un padre o un docente del no aprender del niño?

Cuando se piensa la problemática relacionada a los niños, se parte de la constitución de un sujeto en relación al significante. Desde esta lógica cuando se trata de pensar en el trabajopsicoanalítico con niños, se parte de la idea que la constitución subjetiva ocurre tanto para niños como para adultos, por lo tanto no se podría dividir la clínica entre niños o adultos. No se podría ser psicoanalista "de" niños, sino que se podría mencionar la especificidad de trabajar "con" niños (sus tiempos, recursos, características) etc.

El enfoque psicoanalítico se centra en los discursos que operan en relación al niño, entre ellos "la trama educativa", ya que en los hechos no hay un saber instintivo y dado, sino que la presencia del Otro es requerida para aprender.

El conocer remite a procesar datos, recordar, olvidar, aprender. Pero el saber va más allá del mero conocimiento. El saber implica referirse a los discursos que circulan, remite a la trama deseante y a la estructuradel inconsciente. El psicoanálisis apunta a develar la verdad sobre un sujeto, no una verdad fija, sino un saber que no es soportado por una persona, sino por el decir mismo de los enunciados que circulan. Soportar esta circulación permite conceptuar que el saber no pertenece a nadie, sino que aparece como devenir, en tanto producto. Si el niño no aprende, entonces algo dice con su no aprender.

Se parte de la idea que no hay nociones innatas, sino que estas se constituyen, y se sabe a su vez que estas ideas solo se formarán en relación a la trama deseante subjetiva y a lo que los otros se propongan. Se debe abordar el lugar de un niño en su familia, lo que se espera de él, lo que se dice de él. El infante tiene teorías, concepciones, representaciones, y estas no se constituyen desde las percepciones sino desde el posicionamiento que ocupa como sujeto frente a Otro.

Es clave para el proceso educativo la operatoria de la llamada función paterna, sus déficit, y sus fallas. Se parte de la base que los problemas de aprendizaje están en relación directa al modo de inscripción de la castración simbólica. Ocurre que no hay posibilidad de investigar o de aprender si no se produce alguna fisura en la dupla madre fálica hijo narcisista. El niño necesita inscribir una falta en el Otro. En la educación no se trata de un otro que sabe todo, sino otro que no sabe todo.

5 comentarios:

  1. Es de importancia a la relación padres hijos en cuanto a las posibles causas de los problemas de aprendizaje para poder tener un buena solución

    ResponderEliminar
  2. En casa, la función de los padres ( cuando estos estan bien integrados) es de vital importancia para evitar en cierto modo agravar el problema de aprendizaje en el niño, pues el rol que ellos desempeñaran daràn un impulso a su creatividad desarrollando de una mejor manera su rendimiento escolar.

    ResponderEliminar
  3. Se debe realizar un trabajo en conjunto los padres, el maestro y el niño cuando existe algún tipo de problema ya sea de aprendizaje o cualquier otro que se le presente al niño, pues el vivir en una ambiente familiar agradable, puede ayudar a trabajar en armonía, y por consiguiente le facilitele el aprendizaje, de otro modo el estar estresado por problemas familiares, puede perjudicar y hacer más difícil el proceso.

    ResponderEliminar
  4. El psicoanálisis es muy interesante y es interesante como le da un sentido a todo lo que sucede a nuestro alrededor. Como cuando un niño tiene problemas de aprendizaje podría ser por alguna situación incómoda para el niño y lo refleja en un problema de aprendizaje, pero el motivo por el cual no aprende es la situación desagradable que está viviendo, ya sea en el hogar o en la escuela. Para saber si el problema es emocional sería conveniente pruebas psicológicas y una entrevista al él y a sus adres.
    Atte: Lolis

    ResponderEliminar
  5. Es de vital importancia la armonía y la convivencia que se tenga en el hogar, la relación entre los miembros de la familia es el elemento básico para el aprendizaje, de ella depende si es bueno o malo, encuentro en ésta teoría relación con la teoría del moldeamiento de Bandura, con quien convives imitas.

    ResponderEliminar