Hablaremos en esta parte del psicólogo Skinner (1.904-1.990). Concibe al organismo como un manojo de estímulos y respuestas. Trabaja con la prueba de ensayo y error.
Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conductas en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos).
Para Skinner el aprendizaje se daba por medio de refuerzos, el sugería los refuerzos positivos, para el conductismo el aprendizaje es un cambio relativamente permanente de la conducta que se logra mediante la práctica y una interacción recíproca de los individuos y su ambiente.
Como la teoría de Skinner dice, todo esfuerzo debe traer consigo una recompensa. Esto significa que después de cada actividad que los alumnos realizan, después de que se discutió y contrastó un tema, después de que se logró el objetivo planteado con anterioridad, el maestro deberá dar el reforzamiento correspondiente, para que el alumno continúe trabajando y superándose. Este refuerzo puede ser una felicitación, calificaciones, etc.
La falta de motivación por parte del maestro para brindar individualización a cada uno de sus alumnos, en vez de tratarlos como un salón de clases empeora la situación de un alumno con problemas de aprendizaje.
Skinner propone que en el acondicionamiento operante los maestros son considerados como arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes. Los objetivos didácticos se dividen en un gran número de pasos, muy pequeños y se refuerzan uno por uno. Los operantes, una serie de actos, son reforzados, esto es, se refuerzan para que incrementen la probabilidad de su recurrencia en el futuro, los problemas de aprendizajes que puedan presentarse en una persona, pueden ser modificados por medio de los estímulos adecuados y de la gratificación o recompensa adecuada. Recordemos que los problemas de aprendizaje no están guiados por deficiencias mentales en la mayoría de los casos, sino que se presentan por diversas causas de origen personal.
"Se han obtenido resultados que puedan ser equiparados, tanto con palomas, ratas, perros, monos, niños y más recientemente… con sujetos humanos con algún padecimiento psicótico. A pesar de las enormes diferencias filogenéticos, todos estos organismos han demostrado tener extraordinaria similitud de propiedades en el proceso de aprendizaje". Con esto queda demostrado que por medio del experimento de Skinner se logró que por medio de la condición operante se lograra aumentar el aprendizaje en seres humanos, niños en especial. Podemos citar este ejemplo en el caso de cualquier niño que asista al colegio, y que tenga algún problema de aprendizaje.
Pensando en la teoria de Skinner, el aprendizaje se da por los estimulos mismos que modifican la conducta del individuo obligandolo a aprender una nueva manera de aprender para si y su propio aprendizaje.¿Como actuariamos si Skinner no hubiera dessarrollado el conductismo?
ResponderEliminarLa estimulación que reciben los niños a pesar de sus dificultades para aprender,es básica dice Skinner, de acuerdo a los refuerzos positivos o negativos se obtine como resultado una conducta deseada.
ResponderEliminarSkinner fue quién sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada. Sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz.
ResponderEliminarCon estas conclusiones de Skinner, nos damos cuenta que existen procesos o mecanismos que pueden ayudar a un niño con problemas de aprendizaje.
Definitivamente en la enseñanza en cualquier nivel, siempre está presente la teoría de Skinner, pues casi todos los estudiantes trabajamos para obtener una recompensa (la calificación) que nos enfocamos totalmente a èsta, y le damos tanta importancia a la misma que muchas veces nos olvidamos que son mas importantes los conocimientos.
ResponderEliminarEl conductismo es una herramienta importante para ayudar a niños con problemas de aprendizaje, ya que como hemos visto en la materia, el conductismo nos ayuda a moldear una conducta y esto sería de gran ayuda con los niños con problemas de aprendizaje. Que vendría siendo como propone Skinner en “el acondicionamiento operante los maestros son considerados como arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes”.
ResponderEliminarAtte: Lolis