¡Bienvenido!

¡Bienvenido!

En este espacio podrás encontrar diversos trastornos, enfermedades, signos, síntomas, etc. que van relacionados con conducta humana; Además abordaremos definiciones, teorías Conductistas, Psicoanalistas, Humanistas, trataremos de obtener las principales causas y posibles soluciones de los diversos problemas.

martes, 3 de agosto de 2010

Modificación de la conducta

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.

Según Labrador, cabe definir la modificación de conducta como aquella orientación teórica y metodológica, dirigida a la intervención que, basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas adaptadas. Esta definición pone de relieve las características más fundamentales del enfoque:

a) La fundamentación en la psicología experimental

b) La aplicación tanto al campo clínico como no clínico (por la similitud de principios que gobiernan la conducta normal y anormal)

c) La insistencia en la evaluación objetiva

d) El énfasis en la instauración de repertorios conductuales.

De todas estas características cabria destacar como definitorias la fundamentación de los métodos empleados en la investigación psicológica controlada, así como en énfasis en la evaluación objetiva de las intervenciones.

En el presente y en el desarrollo histórico de la modificación de conducta podemos distinguir cuatro principales orientaciones:

a) El análisis conductual aplicado.

b) La conductista mediacional.

c) El aprendizaje social.

d) El cognitivo-conductual.





Matt (1): Modificacion de conducta

¿Cuáles son las Señales de un Problema del Aprendizaje?

No hay ninguna señal única que indique que una persona tienen un problema del aprendizaje. Hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un problema del aprendizaje. La mayoría de ellas están con las tareas de la escuela primaria, ya que los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos en la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas señales, o aún la mayoría de ellas. Sin embargo, si el niño exhibe varios de estos problemas, entonces los padres y el maestro deben considerar la posibilidad de que el niño tenga un problema del aprendizaje.

 
Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:

 
  • Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos;
  • Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;
  • Puede no comprender lo que lee;
  • Puede tener dificultades con deletrear palabras;
  • Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;
  • Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;
  • Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;
  • Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras;
  • Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo;
  • Puede tener dificultades en seguir instrucciones;
  • Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;
  • Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;
  • Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;
  • Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;
  • Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o
  • Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

 
Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden investigar más. Lo mismo es verdad si el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible que el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje.

lunes, 12 de julio de 2010

¡Bienvenidos!



Por medio de este blog queremos dar a conocer un poco más acerca de un problema común y frecuente en cualquier niño de edad escolar, independientemente de la edad.

Este problema es sobre las dificultades del Aprendizaje, que se pueden originar por diversos motivos.

Abordaremos definiciones, teorías Conductistas, Psicoanalistas y Humanistas, trataremos de obtener las principales causas y posibles soluciones de los problemas del aprendizaje.

Deseamos que por medio de este blog tanto nosotras como nuestros compañeros aprendamos más acerca de una cátedra que va muy de la mano con nuestra carrera, Psicología.

¿Qué son problemas del Aprendizaje?

Un problema de aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje. Un problema puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y utilizando ciertas destrezas.

Las destrezas que son afectas con mayor frecuencia son:

  • Lectura
  • Ortografía
  • Escuchar
  • Hablar
  • Razonar
  • Matemáticas


Los problemas del aprendizaje pueden variar entre una persona y otra, los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en funcionamiento del cerebro y la forma en la cual este procesa la información.

Consecuencias

La hiperactividad, la falta de atención, problemas en la coordinación y percepción, pueden ser asociados a esta dificultad, adicionalmente dificultades perceptuales desniveladas, trastornos motores y comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las frustraciones, etc.

Los problemas del aprendizaje pueden presentarse en las siguientes áreas académicas:
  • Lenguaje hablado - Atrasos, trastornos o discrepancias en el escuchar y hablar.
  • Lenguaje escrito - Dificultades para leer, escribir y en la ortografía.
  • Aritmética - Dificultad para ejecutar funciones aritméticas o comprender conceptos básicos.
  • Razonamiento - Dificultad para organizar e integrar los pensamientos.
  • Habilidades para la organización: Dificultad para organizar todas las facetas del aprendizaje.

Conductismo y los Problemas del Aprendizaje

Hablaremos en esta parte del psicólogo Skinner (1.904-1.990). Concibe al organismo como un manojo de estímulos y respuestas. Trabaja con la prueba de ensayo y error.

Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conductas en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos).

Para Skinner el aprendizaje se daba por medio de refuerzos, el sugería los refuerzos positivos, para el conductismo el aprendizaje es un cambio relativamente permanente de la conducta que se logra mediante la práctica y una interacción recíproca de los individuos y su ambiente.

Como la teoría de Skinner dice, todo esfuerzo debe traer consigo una recompensa. Esto significa que después de cada actividad que los alumnos realizan, después de que se discutió y contrastó un tema, después de que se logró el objetivo planteado con anterioridad, el maestro deberá dar el reforzamiento correspondiente, para que el alumno continúe trabajando y superándose. Este refuerzo puede ser una felicitación, calificaciones, etc.

La falta de motivación por parte del maestro para brindar individualización a cada uno de sus alumnos, en vez de tratarlos como un salón de clases empeora la situación de un alumno con problemas de aprendizaje.

Skinner propone que en el acondicionamiento operante los maestros son considerados como arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes. Los objetivos didácticos se dividen en un gran número de pasos, muy pequeños y se refuerzan uno por uno. Los operantes, una serie de actos, son reforzados, esto es, se refuerzan para que incrementen la probabilidad de su recurrencia en el futuro, los problemas de aprendizajes que puedan presentarse en una persona, pueden ser modificados por medio de los estímulos adecuados y de la gratificación o recompensa adecuada. Recordemos que los problemas de aprendizaje no están guiados por deficiencias mentales en la mayoría de los casos, sino que se presentan por diversas causas de origen personal.

"Se han obtenido resultados que puedan ser equiparados, tanto con palomas, ratas, perros, monos, niños y más recientemente… con sujetos humanos con algún padecimiento psicótico. A pesar de las enormes diferencias filogenéticos, todos estos organismos han demostrado tener extraordinaria similitud de propiedades en el proceso de aprendizaje". Con esto queda demostrado que por medio del experimento de Skinner se logró que por medio de la condición operante se lograra aumentar el aprendizaje en seres humanos, niños en especial. Podemos citar este ejemplo en el caso de cualquier niño que asista al colegio, y que tenga algún problema de aprendizaje.

Humanismo y los Problemas de Aprendizaje

Abraham Maslow (1.908-1.970) diseñó una jerarquía motivacional en siete niveles que, según él explican la determinación del comportamiento humano. Este orden de necesidades sería el siguiente:
  1. Necesidades Fisiológicas: son las necesidades mínimas de subsistencia del ser humano. Por ejemplo: comida, vivienda, vestido, baño, etc.
  2. Necesidades de Seguridad: es la tendencia de conservación frente a las situaciones de peligro.
  3. Necesidades Cognoscitivas: el deseo de aprender.
  4. Necesidad Social, de Amor y Pertenencia: necesidad de relacionarse, de agruparse formalmente (en organizaciones, empresas, etc.) o informalmente (en familia, amigos, etc.).
  5. Necesidad de Estima: el individuo necesita recibir reconocimientos, respeto, poder, etc.
  6. Necesidad de Estética: búsqueda de la belleza. Por ejemplo: buena música, puesta de sol, etc.
  7. Autorrealización: es desarrollar el máximo potencial de cada uno, sensación auto superadora permanente.

En la educación temprana los factores constituyen también la nota emblemática del comportamiento infantil y de los aprendizajes que el niño realiza. El modo en que el niño auto construye el modelo de sí mismo, a partir de la interacción con los padres, es de vital importancia para su futuro. El modelo práctico que tiene de sí mismo el niño será más seguro, vigoroso y confiado cuanto más apegado haya estado a su madre, cuanto más accesible y digna se la confianza que haya experimentado, cuanto más estimulante, disponible y reforzadora haya sido su conducta.

De acuerdo con esto podemos decir que el apego y la vinculación afectivas y cognitivas, de manera estable y consciente, se establece entre un niño y sus padres como consecuencias de las interacciones sostenidas por ellos.

Apego y educación constituyen el arco sobre el que el niño configura su talento emocional y muchas otras características y peculiaridades de su personalidad y de su personal modo de ser.

Un niño que presente problemas de aprendizaje, se puede decir, que tal vez una de las causas más comunes provienen del hogar. La forma en se afronta el aprendizaje se debe en gran medida a la relación profesor-alumno y padre-hijo. La motivación que se le da a un niño en casa, el hecho de que este niño tenga sus necesidades básicas cubiertas, en especial la de seguridad; que le brinda le seguridad en si mismo y la seguridad de interactuar con el mundo, es de gran importancia a la hora del aprendizaje.

Un niño que tenga un vació en sus necesidades de seguridad, probablemente presente problemas de aprendizaje, ya que son frecuentes los miedos, los sentimientos de vergüenza, los sentimientos de ira y cólera a la hora de realizar cualquier tarea o actividad, apareciendo la frustración, y con ella la falta de interés por realizar actividades educativas normales para cualquier otro niño.